martes, 5 de noviembre de 2013

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)


El Plan Nacional Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la [los tomasinos] y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.

La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1968 recibió un impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", señala que:

Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, (Art. 339 CPC 1991).

Este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, durante el gobierno del presidente César Gaviria por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Esta Ley extiende la práctica de la planeación a los demás entes territoriales. Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo, que puede ser Local (correspondiente a las localidades de Bogotá), Municipal, Distrital o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo que a la presente es el nombre con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes.

Voto programático

Artículo principal: Voto Programático (Colombia).
Una de las características relevantes de la Constitución del '91, con relación a su predecesora fue la descentralización del poder político, que entre otros avances, consolidó la elección popular de Alcaldes, en los municipios y distritos y constituyó la elección popular de Gobernadores en los departamentos. A su vez, uno de los avances institucionales más importantes de los Planes de Desarrollo, en este sentido, es que permitieron la consolidación del voto programático como principio electoral en el ámbito territorial. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos y ordenanzas en los departamentos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.
Estrategia de desarrollo de los últimos gobiernos
Se ha sugerido que Departamento Nacional de Planeación Políticas de desarrollo sea fusionado en este artículo o sección (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.


PRESIDENTE
PERIODO
PLAN DE DESARROLLO
Misael Pastrana
1970-1974
Las Cuartro Estrategias
Alfonso López Michelsen
1974 - 1978
Para cerrar la brecha
Julio César Turbay Ayala
1978 - 1982
Plan de Integración Nacional
Belisario Betancourt
1982 - 1986
Cambio con equidad
Virgilio Barco
1986 - 1990
Plan de economía social
César Gaviria
1990 - 1994
La revolución Pacífica
Ernesto Samper
1994 - 1998
El salto social
Andrés Pastrana
1998 - 2002
Cambio para construir la paz
Álvaro Uribe Vélez
2002 - 2006
Hacia un estado comunitario
Álvaro Uribe Vélez
2006 - 2010
Estado Comunitario: desarrollo para todos
Juan Manuel Santos
2010 - 2014
Prosperidad para todos

Planes de Desarrollo
Los planes de desarrollo son una importante herramienta de programación, porque establecen una guía orientadora para las acciones de los gobernantes y habitantes de un territorio.
En las últimas dos décadas, Colombia ha avanzado favorablemente en la construcción de mejores planes de desarrollo para contribuir al desarrollo territorial. La calidad de los planes de desarrollo ha mejorado principalmente por dos motivos, porque se han estructurado normas que regulan los procedimientos para su elaboración, y porque ha mejorado la calidad y disponibilidad de información tanto a nivel nacional como territorial.

Respecto a la normatividad, los lineamientos para el diseño y aprobación de los PD están dados por la Constitución Nacional, la Ley 152 de 1994, y el Departamento Nacional de Planeación, DNP. Estos establecen las responsabilidades, procedimientos y contenidos mínimos que deben tener los planes para asegurar la rigurosidad de los ejercicios de planeación y poder responder a las necesidades de cada territorio.

Sobre la calidad y disponibilidad de información, hay que resaltar que las entidades encargadas de calcular y publicar las cifras de pobreza, educación, salud y saneamiento básico han afinado sus metodologías de recolección y procesamiento de la información. Sin embargo, aún queda un camino por recorrer para ampliar la disponibilidad de los datos.

Los gobiernos departamentales juegan un papel fundamental para promover el desarrollo del país. Por esto, el PNUD Colombia a través de su Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local, ODML, capacita y presta apoyo técnico a las gobernaciones para diseñar Planes de Desarrollo que den prioridad a las necesidades del territorio.

Los Planes de Desarrollo Departamentales vigentes pueden encontrarse en la página del Departamento Nacional de Planeación
El Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local, ODML,  ha revisado los Planes de Desarrollo Departamentales, PDD, desde la perspectiva de los ODM para establecer el grado de incorporación, conocimiento y compromiso de los gobiernos con los indicadores de pobreza, educación, salud, género y medio ambiente. Los resultados de este análisis se resumen en el documento Contribución de los Planes de Desarrollo Departamentales al Logro de los ODM.

ARTICULO 334. <Artículo modificado por el artículo 1o. del Acto Legislativo 3 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto público social será prioritario.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público, dentro de sus competencias, en un marco de colaboración armónica.

El Procurador General de la Nación o uno de los Ministros del Gobierno, una vez proferida la sentencia por cualquiera de las máximas corporaciones judiciales, podrán solicitar la apertura de un Incidente de Impacto Fiscal, cuyo trámite será obligatorio. Se oirán las explicaciones de los proponentes sobre las consecuencias de la sentencia en las finanzas públicas, así como el plan concreto para su cumplimiento y se decidirá si procede modular, modificar o diferir los efectos de la misma, con el objeto de evitar alteraciones serias de la sostenibilidad fiscal. En ningún caso se afectará el núcleo esencial de los derechos.

APERTURA ECONOMICA


La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra.

En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor.

Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita.

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad.

El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la ultima década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros. Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional. Hechos fundamentales.

Régimen político Colombia: el régimen presidencial

La constitución colombiana establece un régimen descentralizado con 32 departamentos, 1024 municipios, un distrito capital (Bogotá) y los territorios indígenas.

Régimen presidencial como forma política del Estado de Colombia

El Presidente de la República de Colombia se elige por el voto directo de los ciudadanos habilitados para ejercerlo. Los Presidentes en el siglo XIX se elegían en la mayoría de los casos mediante una votación indirecta de los ciudadanos y la ciudadanía se otorgaba con criterios restrictivos. De acuerdo con el artículo 190 de la Constitución “El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos/as en la fecha y con las formalidades que determine la ley."

Características del régimen político de Colombia: Régimen presidencial

Desde hace muchos años se ha debatido sobre la conveniencia de introducir un régimen parlamentario en Colombia. Se ha postulado esta tesis como una de las reformas necesarias para la profundización de la democracia en Colombia y para generar un marco institucional que propicie políticas que la haga más real, en cuanto más inclusiva y eficaz en materia de justicia social.

A principios del siglo, la propuesta corría por cuenta del líder liberal de la guerra de los mil días, Rafael Uribe Uribe, hoy el ex Presidente Alfonso López Michelsen ha sido uno de los principales promotores de la idea del parlamentarismo para Colombia, idea en la que lo secunda la Senadora Piedad Córdoba. Además líderes como Rafael Pardo consideran que el semi-parlamentarismo sería una opción institucional para el país.

Entre muchas razones se considera que un ejecutivo originado en el parlamento y con un abanico amplio de partidos fuertes, daría las condiciones de inclusión política necesaria para la paz en Colombia. Pero el desprestigio de un Congreso fragmentado en personalismo en intereses particulares hace difícil imaginar el parlamentarismo o el semiparlamentarismo en Colombia. Por lo tanto la discusión se concentra de nuevo en el tema de la necesidad de estructurar partidos. El parlamentarismo supone partidos fuertes; y viceversa: los partidos fuertes son el mejor modo de que el Congreso sea fuerte. Porque después de todo el Congreso es el recinto más alto de la democracia y el lugar que inventó la humanidad para zanjar sus diferencias de visión sin usar la violencia.

En medio de este debate otras voces autorizadas, como la del académico Hernando Gómez Buendía, creen que en este período histórico se requiere reforzar el presidencialismo en Colombia como una manera de proteger las instituciones en una situación de guerra y de otras amenazas y que el parlamentarismo es una opción que se puede considerar una vez se alcance la paz.

Régimen político Colombia: Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

Las dos funciones más importantes del Presidente dentro de un régimen presidencial son las de jefe de Estado y jefe de Gobierno. La Jefatura de Estado se encarga de la representación del Estado en las relaciones internacionales, es decir, encarna de manera simbólica y de manera práctica la representación de la soberanía del estado ante al comunidad internacional en el marco de las relaciones bilaterales o multilaterales. Por tal razón, la presencia de los jefes de Estado en misiones oficiales se reviste de muchos simbolismos a través de los cuales de hace el reconocimiento del estado respectivo como un elemento dentro del orden internacional. De manera práctica, tal función se desarrolla a través de los mecanismos propios del desenvolvimiento de las relaciones internacionales como el nombramiento de embajadores, la negociación de tratados y la constitución de alianzas entre otras.

La función de jefe de estado conlleva simbolismos en el marco de la política interna, por tal razón en nuestra Constitución se dice que el Presidente simboliza la unidad nacional, ello hace que se realicen con su presencia un conjunto de actos protocolarios, y asista al cumplimiento de algunas funciones de las demás ramas del poder público, como en la instalación de las sesiones del Congreso de la República o dar posesión a los magistrados de las altas cortes de justicia. La misma casa de gobierno es una referencia simbólica de la función de representar la unidad nacional, esto explica que dicha sede haya sido especialmente protegida de actos proselitistas en la sentencia de la Corte sobre las garantías electorales.             


Régimen político Colombia: el Sistema político colombiano

Colombia tiene un sistema político republicano, democrático y representativo. La Constitución establece la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Poder Ejecutivo

El presidente y el vicepresidente son electos directamente por medio del sufragio universal por mayoría absoluta. En caso de que no se llegue a la mayoría absoluta, está prevista la segunda vuelta electoral tres semanas después de la primera ronda. El período de gobierno es de 4 años y pueden ser reelegidos por un período adicional.

Poder Legislativo

El Congreso de la República, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes, ejerce el poder legislativo. El Senado está compuesto por 102 senadores, 100 elegidos por circunscripción nacional y 2 elegidos por una circunscripción especial indígena. En tanto, la Cámara de Representantes está formada por 166 representantes elegidos por circunscripción departamental por un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Poder Judicial

Existen cuatro altas cortes: la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y el Consejo de Estado.  El máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria es la Corte Suprema de Justicia. Actúa como tribunal de casación, juzga al Presidente e investiga y juzga a los miembros del Congreso.

La Corte Constitucional es un tribunal permanente autónomo cuya función es la defensa del orden constitucional. Para ello, hace estudios previos de constitucionalidad acerca de ciertas leyes y falla sobre demandas de in-constitucionalidad.
El Consejo Superior de la Judicatura tiene dos funciones principales: La primera es la jurisdiccional disciplinaria, que se ocupa de la investigación de la conducta de los funcionarios judiciales y de dirimir los conflictos de competencia. La segunda es la administrativa, encargada de atender las necesidades organizativas y de gestión de la rama judicial.

El Consejo de Estado es el cuerpo supremo en la jurisdicción de lo contencioso administrativo. También actúa como órgano consultivo del gobierno en asuntos de la administración.


 Sectores

La Dirección de Desarrollo Rural Sostenible - DDRS - apoya la gestión del Departamento en los temas relacionados con el desarrollo productivo y tecnológico, la comercialización en el sector agropecuario, forestal y pesquero, la vivienda y el desarrollo rural, en coordinación con los organismos y entidades pertinentes.
Esta dependencia propende por mejorar la productividad, competitividad y eficiencia del sector mediante la formulación, seguimiento, control y evaluación de políticas, planes, programas, estudios y proyectos de inversión.

Ambiente

La Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación tiene por competencia la consideración de políticas ambientales y de gestión del riesgo de desastre en la planeación del desarrollo. Para ello, adelanta acciones relacionadas con el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad; la conservación y manejo de áreas protegidas y estratégicas; la gestión integral del recurso hídrico y de los espacios oceánicos, costeros e insulares; la prevención y control de la degradación ambiental y el cambio climático; el desarrollo productivo sostenible y competitivo; los modelos de análisis y valoración económica y ambiental; la planificación ambiental territorial; la reducción del riesgo y los mecanismos de protección financiera ante desastres.

Desarrollo empresarial

La Dirección de Desarrollo Empresarial —DDE— se encarga de los temas relacionados con el comercio exterior y la inversión extranjera en Colombia y colombiana en el exterior, la integración económica, la política de fomento para la desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, la producción y el comercio de servicios, la política de ciencia y tecnología y del seguimiento sectorial y la evaluación para la formulación de las políticas públicas de Desarrollo empresarial.
 Así mismo, la DDE lidera la construcción de la visión futura del sector productivo empresarial del país, reflejada en la orientación, participación y promoción para la formulación, seguimiento, control y evaluación de la ejecución de las políticas, planes, programas, estudios y proyectos de inversión, conjuntamente con los organismos y entidades pertinentes.
Desarrollo territorial sostenible
En está sección encontrará temas relacionados con finanzas públicas territoriales, fortalecimiento y seguimiento a la descentralización, desarrollo y ordenamiento territorial, los cuales son desarrollados de acuerdo con las politicas sectoriales en coordinación con las entidades respectivas.
 Así mismo, se promueve la Gestión Pública Territorial a traves de la elaboración de diferentes herramientas orientadas a fortalecer la capacidad institucional de las entidades territoriales suministrando guías, metodolog

 Desarrollo social

Las condiciones de vida de la población están ligadas al desempeño de los diferentes sectores sociales. Por ejemplo, la educación y la salud fortalecen el capital humano necesario para la generación de ingresos, factor que a su vez determina el estado de pobreza de un hogar.
La distribución del capital humano en la población determina la composición y salarios en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la distribución del ingreso.
Dado que es a través del empleo, que las personas generan la mayoría de sus ingresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales sobre la pobreza, como también sobre la distribución del ingreso. El principal objetivo de la Política Social de Colombia es lograr que todos los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral -promoviendo la formalización o apoyando el emprendimiento- y a mecanismos de promoción social efectivos.
De esta manera, se pretende generar las condiciones necesarias para que cualquier habitante, sin importar su condición, pueda generar y proteger los activos que posibiliten su desarrollo personal y social.
 En este contexto, la Dirección de Desarrollo Social del DNP contribuye a dar los lineamientos en los temas de su competencia, que oriente las acciones del Gobierno Nacional, hacia la articulación y coordinación de políticas públicas, con una visión de Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción  de la pobreza y la promoción del empleo y la equidad.ías y manuales que son de interés general.

 Subdirección de crédito

El Departamento Nacional de Planeación, a través de la Subdirección de Crédito (SC), tiene como función primordial la estructuración y seguimiento de las operaciones de crédito externo contratadas por entidades del orden nacional y territorial y sus descentralizadas. Este proceso tiene como propósito obtener financiación para proyectos de libre destinación o destinación específica.
De igual manera, la Subdirección tiene a su cargo gestionar la autorización a entidades descentralizadas del orden nacional y territorial para la contratación de operaciones de crédito interno de largo plazo.
 Por último, la SC tiene la responsabilidad de coordinar la emisión de conceptos técnicos para acceso a cooperaciones no reembolsables provenientes de la Banca Bilateral y Multilateral

Inversiones y finanzas públicas

Las inversiones y finanzas públicas deben garantizar el cumplimiento de las políticas y metas de inversión  pública, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Plurianual de Inversiones, y el Marco Fiscal de  Mediano Plazo.
La inversión pública contempla los recursos destinados a los proyectos de inversión contenidos en el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI, que se incluyen en la Ley Anual del Presupuesto, de las entidades descentralizadas del orden nacional y los recursos de Regalías.
Para una adecuada programación y ejecución de la inversión pública se debe contar con instrumentos que involucren en su totalidad el ciclo presupuestal de los proyectos de inversión desde formulación hasta la evaluación ex post. Para ello la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas cuenta con el Banco de Programas y Proyectos de Inversión - BPIN, orientado a consolidar una cultura nacional de proyectos.  Es la instancia que liga la planeación, la programación y el seguimiento de programas y proyectos de inversión pública, por medio de sus componentes y funciones. Esta  conformado por los componentes legal e institucional, educación, capacitación y asistencia técnica, metodologías y sistemas de información y herramientas computacionales,  componentes son coordinados por la Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública - SPIIP (Ver antecedentes)
Para contar con empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta sostenibles, es importante evaluar su gestión integral de manera oportuna, de tal forma que se generen los mecanismos necesarios para la toma de decisiones por parte del Gobierno

Direccion de Justicia y Sociedad

La Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (DJSG) es responsable de orientar y promover la formulación, evaluación y seguimiento de las políticas, planes, programas en los sectores de justicia, defensa, seguridad nacional, los temas de paz y desarrollo, convivencia y seguridad ciudadana.
Esta misma tarea, en lo que tiene que ver con proyectos de inversión, la desarrolla frente a la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y de Justicia, el Ministerio de Defensa, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Armadas, el Congreso de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la Nación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Adicionalmente, la DJSG tiene la responsabilidad de coordinar, con otras dependencias del Estado, los programas que adelante el Gobierno en los temas relacionados con narcotráfico, secuestro, extorsión, minas antipersona, mecanismos alternativos de justicia, orden público, paz y reconciliación, derechos humanos, corrupción, sistema penal e impunidad, justicia y paz, sistema penitenciario y carcelario, acceso y reformas a la justicia, migraciones, acercamiento del Estado a la sociedad civil, y los programas regionales de desarrollo y paz.
 Las anteriores actividades son desarrolladas por la Dirección a través de la Subdirección de Seguridad y Defensa (SSD) y la Subdirección de Justicia y Gobierno (SJG), y los grupos de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos (GEGAI), Grupo de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana (GACS) y el Grupo de Paz y Desarrollo (GPD).

 Macroeconómia, crecimiento económico

La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
En coordinación con el Ministerio de Hacienda, prepara las recomendaciones de política macroeconómica a presentar al Conpes y participa en las discusiones de los Programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional y elabora el Marco Fiscal de Mediano plazo.
En coordinación con los Ministerios de Hacienda y de la Protección social, elabora estudios para las reformas que afecten los ingresos de la nación, como Reforma pensional, Reformas tributarias, Reformas laborales, etc.
Prepara los supuestos macroeconómicos requeridos para la formulación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo y brinda a las demás dependencias del DNP el apoyo respectivo.
Los documentos que se publican en esta sección corresponden a estudios especiales realizados por investigadores tanto del DNP como de otras entidades e investigadores privados.

Regalías

Conforme al referido Acto Legislativo el Gobierno Nacional tenía la obligación de hacer operativo el Sistema General de Regalías (SGR) a partir del 1 de enero de 2012, razón por la cual expidió el Decreto Ley transitorio 4923-2011, el cual determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.
 Los recursos se distribuirán en todos los departamentos del país a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Desarrollo Regional - FDR y Fondo de Compensación Regional - FCR. Adicionalmente se ahorrará a través del Fondo de Ahorro y Estabilización - FAE y del Fondo de Ahorro Pensional Territorial - Fonpet.
 Todos los recursos del SGR financiarán proyectos de inversión presentados por la entidades territoriales a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD, quienes serán los encargados de definirlos, evaluarlos, viabilizarlos, priorizarlos, aprobarlos y designar el ejecutor de los mismos.
 Por mandato Constitucional, se creó el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación - SMSCE, que será administrado por el DNP y se desarrollará de manera selectiva y con énfasis en acciones preventivas. La interventoría que se realice a los proyectos financiados con estos recursos, se ajustará a lo dispuesto por el Estatuto Anticorrupción

Transporte,Vias, Comunicaciones,Energia,Mineria,Hidrocarburos

La Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible —DIES— apoya la labor del DNP, adelantando las acciones requeridas para el desarrollo de los sectores de vías y transporte, telecomunicaciones, minas e hidrocarburos y energía, en coordinación con los organismos y entidades pertinentes.
En estos sectores, el DNP orienta, participa y promueve la formulación, seguimiento, control y evaluación a la ejecución de políticas, planes, programas, estudios y proyectos de inversión, conjuntamente con los organismos y entidades

Vivienda y desarrollo urbano

La Dirección de Desarrollo Urbano  DDU - tiene a su cargo el diseño, orientación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo urbano, vivienda, y agua potable y saneamiento básico.
En consecuencia, el compromiso y misión es la de promover el fortalecimiento de la infraestructura social y el ordenamiento y mejor planificación de los centros urbanos del país.
 Las políticas de infraestructura social en vivienda, agua potable y saneamiento básico, así como la política de desarrollo urbano, constituyen un factor fundamental para la reducción de la pobreza, la construcción de la paz y el mejoramiento del nivel de vida de la población.
 El acelerado proceso de urbanización del país exige cada vez más acciones concretas e integrales en materia de infraestructura social básica para la población, el estudio y reordenación de los patrones de concentración de la actividad económica en centros urbanos y sus relaciones de competitividad, y la consolidación del sistema urbano-regional colombiano.


 La DDU cuenta con el apoyo de las subdirecciones de Vivienda y Desarrollo Urbano —SVDU—, y Agua y Saneamiento —SAS—.



PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO(PND)


1. ¿QUE ES UN PLAN DE DESARROLLO?
2. ¿QUE PLASMA EL ARTICULO 334 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA?
3. ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE UN PLAN DE DESARROLLO?
4. ¿QUE TRAMITES SE NECESITAN PARA UN PLAN DE DESARROLLO?
5. ¿QUIEN FINANCIA UN PLAN DE DESARROLLO?
6. MENCIONES LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
7. ¿QUIEN PARTICIPA EN UN PLAN DE DESARROLLO?
8. EN QUE SECTORES INTERVIENE UN PLAN DE DESARROLLO.
9. INVESTIGA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO ACTUAL REGIDO POR EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS

martes, 3 de septiembre de 2013

Historia de Colombia 1900 - 2000

complementando la historia de Colombia 1900 - 2000


Espero haya sido de su agrado mi manera de sustentar la historia de Colombia 1900 - 2000

Historia del mundo 1900 - 2000

complementando a historia del mundo 1900 - 2000




como hemos visto grandes acontecimientos destacados en el siglo XX

Historia de Colombia 1800 - 1900

Aquí les tengo los principales acontecimientos de Colombia durante el siglo XIX 

primero un vídeo detallado de la primera mitad del siglo XIX complementando luego con otro de la segunda mitad 




espero les haya gustado mi manera de plantear la historia de Colombia

domingo, 18 de agosto de 2013

Historia del mundo 1800 - 1900


Con este vídeo podrán ver de manera breve la historia del mundo desde 1800 hasta 1900



y de manera mas detallada una linea de tiempo


  1. La Edad Contemporánea (1800) El mundo al final del siglo XVIII.
  2. El ascenso de Bonaparte (1801) Bonaparte se hace con el poder absoluto en Francia.
  3. El Imperio Francés (1803) Napoleón se corona emperador de Francia.
  4. El fin del Sacro Imperio (1805) Napoleón disuelve el Sacro Imperio Romano Germánico.
  5. La guerra de la Independencia Española (1808) España se rebela contra la ocupación francesa.
  6. Las insurrecciones sudamericanas I (1809) Las colonias americanas se rebelan contra el gobierno español.
  7. Las insurrecciones sudamericanas II (1810) Venezuela proclama una declaración de independencia.
  8. El declive de Napoleón (1812) El ejército de Napoleón es destrozado por el invierno ruso.
  9. Occidente en guerra (1813) Europa contra Francia, los Estados Unidos contra Gran Bretaña, Sudamérica contra España...
  10. La restauración (1814) Restauración del absolutismo en Francia y España.
  11. El congreso de Viena (1815) Las grandes potencias rediseñan Europa.
  12. La independencia de Sudamérica I (1816) Bolívar y San Martín contra la corona española.
  13. La independencia de Sudamérica II (1818) Simón Bolívar funda la república de Colombia.
  14. La independencia de México (1820) Agustín de Iturbide proclama la independencia de México.
  15. El trienio liberal (1821) Los Cien mil hijos de san Luis restauran en España el absolutismo de Fernando VII.
  16. La insurrección griega I (1823) El imperio otomano intenta sofocar la insurrección independentista griega.
  17. La insurrección griega II (1825) Gran Bretaña, Francia y Rusia deciden apoyar la revolución griega.
  18. La independencia de Grecia (1827) Las potencias europeas establecen la independencia de Grecia.
  19. El Libro de Mormón (1828) Un embaucador llamado Joseph Smith recibe revelaciones divinas.
  20. Las Tres Gloriosas (1830) El rey Carlos X de Francia es derrocado por el pueblo de París.
  21. La independencia de Bélgica (1831) Las grandes potencias europeas reconocen la independencia de Bélgica.
  22. La guerra de Halcón Negro (1832) La política de traslado de indios al Oeste del presidente Jackson provoca una guerra.
  23. La Primera Guerra Carlista (1833) La muerte del rey Fernando VII desencadena una guerra de sucesión en España.
  24. La revolución texana (1834) Los colonos estadounidenses en Texas se rebelán contra el gobierno mexicano.
  25. La independencia de Texas (1836) El dictador mexicano Santa Anna es hecho prisionero y Texas proclama su independencia.
  26. Las revueltas canadienses (1837) Canadá exige a Gran Bretaña más autonomía.
  27. La guerra del Opio (1838) Gran Bretaña declara la guerra a China.
  28. El Imperio Británico (1840) Canadá, Sudáfrica, Afganistán, la India, Australia, bajo el gobierno británico.
  29. El tratado de Nanking (1841) China acepta las condiciones británicas tras la guerra del Opio.
  30. La caída de Espartero (1842) Un golpe de estado implanta un gobierno moderado en España.
  31. La anexión de Texas (1844) La posible anexión de Texas genera tensiones tanto en los Estados Unidos como en México.
  32. La guerra entre México y los Estados Unidos I (1845) La anexión de Texas hace estallar la guerra.
  33. La guerra entre México y los Estados Unidos II (1847) El ejército estadounidense toma la capital mexicana.
  34. La primavera de los pueblos I (1848) Una ola de revoluciones liberales recorre Europa.
  35. La primavera de los pueblos II (1849) Francisco José I asciende al trono de Austria y reafirma el absolutismo.
  36. El mundo a mitad del siglo XIX (1850) La Europa de la reina Victoria y el emperador Francisco José.
  37. Napoleón III (1851) Luis Napoleón Bonaparte es elegido emperador de Francia.
  38. La guerra de Crimea I (1854) Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Rusia.
  39. La guerra de Crimea II (1855) Los aliados toman Sebastopol y el zar Alejandro II pide la paz.
  40. Kansas sangrante (1856) Luchas entre esclavistas y abolicionistas en Kansas.
  41. La rebelión de los cipayos (1857) Rebelión de los soldados indios contra las autoridades británicas.
  42. Abraham Lincoln (1858) Lincoln se presenta a senador en los Estados Unidos y destaca por sus discursos contra la esclavitud.
  43. Italia contra Austria (1859) Victor Manuel II de Cerdeña entra en guerra con Austria con la ayuda de Francia.
  44. La unificación de Italia (1860) Víctor Manuel II de Cerdeña y Garibaldi se hacen con el control de casi toda Italia.
  45. La guerra de Secesión I (1861) Once Estados de los Estados Unidos deciden abandonar la Unión.
  46. La guerra de Secesión II (1862) Robert Lee derrota estrepitosamente al ejército federal en Fredericksburg.
  47. La guerra de Secesión III (1863) Lee es derrotado en Gettysburg y poco después Grant toma Vicksburg.
  48. La guerra de Secesión IV (1864) Grant acorrala a Lee en Richmond mientras Sherman devasta Georgia.
  49. La guerra de Secesión V (1865) Abraham Lincoln es asesinado en los últimos días de la guerra civil.
  50. La guerra Austro-Prusiana (1866) Prusia arrebata a Austria la hegemonía sobre Alemania.
  51. La reconstrucción de los Estados Unidos (1867) Los Estados Unidos en la posguerra.
  52. La era Meiji (1868) El emperador japonés Meiji recupera el poder tras la caída del último Shogun.
  53. La aniquilación del Paraguay (1869) El dictador Francisco Solano López lleva a Paraguay al borde de la extinción.
  54. La caída de Napoleón III (1870) Prusia invade Francia y captura a Napoleón III.
  55. El Segundo Imperio Alemán (1871) El rey Guillermo I de Prusia es coronado como emperador alemán.
  56. La República Española (1872) El rey Amadeo I de España abdica y se proclama la república.
  57. La tercera República Francesa (1874) Francia se constituye oficialmente en una república.
  58. El centenario de los Estados Unidos (1876) Los Estados Unidos celebran el centenario de su declaración de independencia.
  59. La guerra Ruso-turca (1877)  El ejército ruso llega hasta las puertas de Constantinopla.
  60. La guerra del Pacífico (1879) Chile declara la guerra a Bolivia y Perú.
  61. La colonización de África (1881) Las potencias europeas en Egipto, Túnez, Argelia, el Congo, etc.
  62. La guerra Sino-francesa (1883) Francia ataca a Vietnam y termina en guerra contra China.
  63. El reparto de África (1885) Las grandes potencias fijan las reglas para repartirse el continente africano.
  64. El año de los tres emperadores (1887) Muere el Kaiser Guillermo I de Alemania, y poco después su hijo Federico III.
  65. La carrera africana (1889) Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica se apresuran a abarcar en África el máximo territorio posible.